GRUPO DE MICOLOGÍA VETERINARIA 23/05/2013 20:02

Facultad de Veterinaria

IUSA


                                             Dra. Begoña Acosta Hernández

 

 

 

Diagnostico de la esporotricosis en perros

Ericka Himelda Jordan Padilla. Médico Veterinario Zootecnista

Dermatología de Pequeñas Especies. Clínica particular y docencia en la UNIVER de Guadalajara, Jalisco, México.

 

La Esporotricosis es una infección causada por el hongo dimórfico Sporothrix schenckii, de curso subagudo o crónico. Primordialmente afecta la piel y nodos linfáticos de forma de lesiones gomosas y en raras ocasiones se presenta en huesos, articulaciones y otros órganos, como viseras y pulmones. (2) Se localiza generalmente en la zona facial y en las extremidades. (1)

El Sporothrix schenckii se encuentra generalmente en la vegetación, el suelo y en los animales.(7)
El primer caso de Esporotricosis se reportó en 1898 en los E.U.A, por Schenck en el hospital John Hopkins de Baltimore, Rochester; Erwin f. Smith denominó "Sporotrichia" al hongo aislado. (1)

Hasta principios del siglo XX no aparecen en la literatura comunicaciones relativas a la esporotricosis en los animales. En 1907 se describió el primer caso en los animales en una rata y describieron el cuerpo asteroide. (1) La esporotricosis en los perros se reporto en 1908 y en 1909 en los caballos y mulas. En la década de los 50's se reportó en camellos, aves domésticas y ganado vacuno. En los últimos 20 años, la mayoría de los reportes se refieren a la infección en caballos, perros y cerdos. (12)

La esporotricosis es una enfermedad cosmopolita, (5) que se desarrolla comúnmente en los climas cálidos, pero ha sido reportada en todos los continente, menos en los círculos polares. (9)
Esta no es una enfermedad notificable y, por ello no hay datos disponibles para estimar la incidencia. (12)

Muñoz y Mayorga en el instituto dermatológico de Jalisco "Dr. José Barba Rubio", en 1992 postulan a la esporotricosis como la micosis subcutánea más frecuente en humanos en el estado de Jalisco. (15)

En el estudio clínico - epidemiológico sobre esporotricosis en el estado de Jalisco (1960 - 1996) realizado por el Biol. Jorge Mayorga y el Dr. José Barba Rubio, se observan que grupos más afectados son los menores de 15 años y las amas de casa. (15)

La transmisión zoonòtica ha sido comprobada, pero no siempre ha sido deportada; cabe señalar que los reportes de la transmisión es por rasguños y/o mordidas de animales infectados. (18) El 1993 se confirma un caso de transmisión zoonòtica en un médico veterinario que fue rasguñado por un gato infectado de esporotricosis. La transmisión fue confirmada por el aislamiento en dos ocasiones de las lesiones del gato y del veterinario. De estos aislamientos se efectuó la descodificación de la fracción ARN 18S de la fase micelial del hongo y se determinó que era el mismo agente causal. (16)

La inoculación del hongo en el huésped sucede a través de lesiones cutáneas, inhalación y por la manipulación de material de curación infectado. (8) La infección puede estar asociada con picaduras de insectos, manipulación de peces, aves, perros, caballos, reptiles, ratas y armadillos. (8) La mayoría de los casos se diagnostican por identificación del hongo mediante cultivo, sin embargo es un estudio realizado en los mamíferos del zoológico de Sao Paulo, Brasil, se comprobó que el 30.21% de éstos estaban positivos a la prueba de intradermorreacciòn. (4)

La esporotricosis generalmente se adquiere por traumatismos con material contaminado (2), rara vez por inhalación.

La esporotricosis cutánea primaria se inicia a través de traumatismos con material contaminado, la primera lesión se presenta en el sitio de entrada del hongo, produciendo un chancro esporotricósico, (1, 7) aproximadamente 10 días después se forma por la interacción de la respuesta inmune, el denominado complejo cutàneo linfático; a partir de éste, la enfermedad tiende a seguir dos cursos, involución de las lesiones y cura espontánea (2) o bien extenderse por continuidad, dando placas verrucosas muy crónicas o lesiones gomosas escalonadas, que afectan los vasos linfáticos regionales y se detienen en el linfático mayor (cuello, axilas, ingle); cualquier estado de inmunosupresión, puede hacer que la enfermedad se disemine hacia otros órganos. (1,2,3,7)

La esporotricosis pulmonar, se inicia y sigue un curso similar al de la tuberculosis, es decir, primero presenta el primocontacto, posteriormente se presenta la esporotricosis primaria pulmonar, como un cuadro neumónico siendo sintomático en la mayor parte de las veces, manteniéndose de una manera limitada, de estos casos es más difícil la diseminación sistèmica. (2)

Por su polimorfismo la esporotricosis tiene muchas clasificaciones clínicas, la mayoría coincide en dividir los aspectos clínicos de acuerdo a su relación inmunológica.

 

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL DR. A. GONZÁLEZ OCHOA. (5)

LINFÁTICA: Gomosa, ascendente de las extremidades, gomosa en otra
Región.

TEGUMENTARIA FIJA: Ulcerosa, verrucosa, Placa. Infiltrado eritro-escamoso.

HEMATOGENA: Gomosa diseminada por todo el tegumento.

INTERNA Pulmonar primitiva.Secundaria de los tipos linfangítica
y fija tegumentaria concomitante con tipo hematógeno - cutáneo.


CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR SAUL EN 1988 (2).

TIPOS CLÍNICOS

Esporotricosis Cutáneos- linfática (70%)normérgica o Cutáneo fija (25%)
hiperérgica


Esporotricosis Cutáneo – superficial hipoergénica o Cutáneo-hematògena (2%)
anergénica Osteo – articular

Pulmonar y sistèmica


CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS CLÍNICAS EN PERROS (9).

FORMA CUTÁNEA: Zonas alopécicas, circunscritas, semejantes a placas, no dolorosas

FORMA CUTÁNEO- LINFÁTICA: presencia de nódulos en la piel de las extremidades, la infección se extiende hasta los nodos linfáticos regionales. Cuando los nodos se rompen, drenan un exudado rojo pardusco.


DISEMINADA: Invasión metastásica a tejidos fuera del área de
nodos linfáticos regionales afectados.

 El agente causal de la esporotricosis es hongo Sporothrix schenckii, (7) sus sinonimias son S. burmanni, asteroides, indican y jeanselmi. (5)

El Sporothrix schenckii es un hongo dimórfico, que dentro del organismo adopta la forma levaduriforme o cuerpo de puro, y cuando se encuentra saprófito tiene forma de micelio. (14)

La forma parasitaria o levaduriforme se obtiene por cultivo en gelosa sangre o agar infusión cerebro - corazón a 37 grados centígrados y por inoculación de la fase micelial a animales de laboratorio receptivos. (5)

Las levaduras en los tejidos se observan como células gemantes, pequeñas o en forma de puro, grampositivas. La fase micelial se observa en cultivos en medio agar Sabouraud, las colonias son de color crema a negro, plegadas, se desarrollan en 3 a 5 días en cultivo. Al microscopio se pueden observar conidios simples, ovoides, nacen en racimos en la punta de conidióforos largos y esbeltos, al igual que a los lados de las hifas delgadas. (10)

El diagnóstico micológico es la demostración, aislamiento e identificación del hongo o sus anticuerpos y se puede llevar a cabo mediante los siguientes recursos de investigación laboratorial:

a).- Investigación tisular en productos orgánicos infectados:
* preparaciones coloreadas por las técnicas de hematoxilina -
eosina, Gomori, Mcmanus y P.A.S. (11)

b).- Cultivo: Sobre medio de agar Sabouraud la presencia de colonias típicas, con racimos de conidios, constituye el diagnóstico. Se debe transformar a la morfología levaduriforme durante la incubación a 37 grados centígrados en agar sangre o cerebro - corazón. (10)

c).- Hipersensibilidad cutánea: Para la intradermorreacciòn deben utilizarse infiltrados de cultivos del hongo en medios líquidos, generalmente sintéticos y consisten en polisacáridos extraídos de las células del hongo. (3)

 

Existen dos clases de esporotricina: la de la fase micelial (M) y la de la forma levaduriforme (L) la diferencia del uso entre ambas reside en que la de la forma micelial nos reportara la enfermedad y la de la forma levaduriforme solo reporta el contacto con el hongo. (2)

La esporotricina utilizada para fines diagnósticos son fracciones glicoprotèicas extraídas de las fases filamentosas y está elaborada del polisacárido de la fase micelial, proporciona en caso de positividad reacción inflamatoria a las 18 y 72 hrs, éste es una dato de valor diagnostico especifico. (10)

d).Pruebas serológicas:
* Aglutinación en látex.
* Inmunodifusión.
* Inmunoelectroforesis.
* Inmunoelectrotranferencia (Western blot).
* Inmunofluorescencia directa.
* Inmunofluorescencia indirecta. (1,12, 13,16,17)
Las técnicas antes mencionadas solo se realizan y ofrecen la metodología en los Centros para el Control de Enfermedades, Atlanta, Ga. (10)

e).- Rayos X: Las alteraciones radiográficas en pulmones, huesos y articulaciones son inespecíficas. (1)

El diagnóstico diferencial de la esporotricosis es:

* Tularemia.
* Tuberculosis o micobacteriosis gomosas linfáticas.
* Tuberculosis verrucosa, articular y ósea
* Complejo cutáneo nervioso en lepra tuberculoide.
* Micetomas.
* Cromomicosis. (1)

 

BIBLIOGRAFIA

1.- Barsabti JA. Sporotrichosis in green CE. Clinical microbiology and infectius diseases of the dog and cat, WB Saunders.
Philadelphia, 1984
2.- Bonifaz A. Micología médica básica.Francisco Méndez Cervantes; 167 p. México 1991.
3.- Calderón NP. Evaluación de la respuesta inmune humoral y celular en gerbiles de Mongolia con esporotricosis diseminada experimental. (Tesis). 10 -12 p. Guadalajara; Jalisco; Universidad de Guadalajara 1993
4.- Campos E. Inmunologìa de las micosis de los animales. Morilla Morilla González A. Inmunologìa Veterinaria. Editorial Diana 189p. México 1989
5.- Castro Rosales P. Estudio micològico y epidemiológico de la esporotricosis en Jalisco (Tesis).Guadalajara; Jalisco;  Universidad de Guadalajara 1972

6.- Costa DE. Epidemiological study of Sporotrichosis and Histoplasmosis in captive Latin American wild mammals, Sao Paulo, Brazil. Mycopathologia 125(1): p19 -22, 1994
7.- Grant DI. Enfermedades de la piel en perros y gatos 2da edición. Editorial. Interamericana McGraw - Hill p65 - 67. Madrid; España 1994
8.- Greenè. Enfermedades infecciosas, perros y gatos. Editorial Interamericana - McGraw - Hill. p 743 - 746. México, 1993.
9. - Jawetz E; Manual de Microbiología.
Editorial El Manual Moderno. p 280 - 281. México 1981
10. - Jubb K.V.F; Pathology of Domestic Animals. Editorial Academic Press. p 668 - 670.
United Kingdom 1994.
11. - Jugerman P.F; Micología Médica Veterinaria. Editorial C.E.C.S.A México 1977.
12. - Marquez M.E.A; Comparison between histochemical and inmunohistochemical methods from diagnosis of Sporotrichosis. Journal of Pathology. 1992; 145:1089 - 1093.
13. - Martínez R. C. Inteacción inmunológica entre Sporothrix schenckii y el yoduro de potasio. Revisión bibliográfica de enero de 1989 a junio de 1994 (tesis). Guadalajara; Jalisco. Universidad de Guadalajara 1995. P 15 - 19.
14. - Martínez López D.A. Aislamiento de Sporothrix schenckii en la naturaleza (suelo y plantas); (Tesis). Guadalajara; Jalisco. Universidad de Guadalajara. 1996.

15. - Mayorga y Col. Esporotricosis en el estado de Jalisco, estudio clínico epidemiológico (1960 - 1986). Dermatología Revista Mexicana. 1997; 41(3): 105 - 108.
16. - Pearston A. Sporotrichosis. Journal of Veterinary Internal Medicine 1993; 7(1): 44 - 5.
17. - Reed K.D. Zoonotic transmission of sporotrichosis: case report and review. Clinical Infection deseases. 1993; 16(3): 384 - 7.
18. - Werner A.H. V.M.D. Sporotrichosis in man and animals.
International Journal of Dermatology. 1994; 33(10); 692 -700.