GRUPO DE MICOLOGÍA VETERINARIA 23/05/2013 20:02
Facultad de Veterinaria
IUSA
Dra. Begoña Acosta Hernández
CRIPTOCOCOSIS: Cryptococcus neoformans
Los hongos del género Cryptococcus aparecen como células esféricas que se reproducen por gemación; tienen aspecto de levaduras verdaderas (ascomicetos), pero no se han observado como formas sexuales, no obstante en determinadas condiciones de cultivo algunos elementos de C. neoformans producen estructuras morfológicas, que hacen pensar que estos organismos deberían incluirse en la clase basidiomicetos (8).
Microscópicamente se presentan formas levaduriformes (3) con una gruesa cápsula (7). De las especies de Cryptococcus únicamente C. neoformans se considera como patógeno (19).
El contagio se produce frecuentemente por inhalación de levaduras (3, 8,19).
Es patógeno para bóvidos, perros, gatos, équidos (3), (8) también cita al hombre y (7) a la cabra.
El agente causal con frecuencia se encuentra en el suelo, con frecuencia en las heces de aves, sin que estas estén infectadas (3,1), el microorganismo coloniza las heces tras ser eliminadas (3).
En perro gato y hombre se producen con frecuencia manifestaciones nerviosas, viéndose posteriormente afectados otros órganos. En bovino cursa principalmente con mastitis (3,1).
En équidos con granuloma nasal que puede extenderse a pulmones y vísceras (3). (8) hace referencia a C. neoformans en cabras en las que se produce una clínica variada dependiendo de la localización y la severidad de la infección, así observa lesiones
en: tráquea, nasal, piel, hepatitis crónica (7).
DIAGNÓSTICO
Examen directo: de preparaciones en fresco de líquido cefalorraquídeo o de pus en donde pueden verse células levaduriformes.
También se pueden emulsionar la muestra en tinta china o nigrosina o también tinción del Gram (+) (3).
Aislamiento y cultivo: Para el cultivo se utiliza agar sangre y agar Sabouraud (3), (7) utiliza agar Maltosado de Sabouraud con cloromicetina. Se incuba a 37ºC (7) otros (3) a 25 y 37ºC durante un tiempo no superior a una semana (3,7). Aparecen colonias blanquecinas algo amarillentas, húmedas y brillantes, de consistencia mucosa (7).
Si se sigue incubando el color varía de crema a pardusco (3). La mayoría de la cepas saprofitas de criptococos no crecen a 37ºC (3).
Microscópicamente: se caracteriza por la formación de blastosporas de 4-7 micras y células esferoidales en gemación de 5-20 micras (7).
Identificación: por los caracteres de cultivo y morfológicos del hongo, existencia de una gran cápsula (3), son ureasa (+) lo que los diferencia de Candidas spp. que no la producen (3).
C. neoformans produce colonias pardas en agar con semillas para la alimentación de pájaros, este medio que contiene "Guizotia abyssinica, se emplea pues como medio selectivo para C. neoformans ya que es el único criptococo que produce esa colonia parda(3)
La especies de levaduras verdaderas de Saccharomyces pueden distinguirse de los Cryptococcus por la presencia en los primeros de ascosporas (Ajello,L.; George,L.K.; Kaplan,W. y Kaufman, Laboratory Manual of Medical Mycology, Washington,U.S. Gov. Printing. Office, 1963. cit. 4). Las ascosporas se tiñen bien con azul de metileno (4). También pueden identificarse mediante pruebas de utilización de azúcares y nitratos (3).
Según catalogo de Biomerieux de aislamiento e identificación de cándidas, Los caracteres bioquímicos que caracterizan a C. neoformans son:
- No crece en Sabouraud Cloranfenicol Actidiona, por lo que se deduce que presenta sensibilidad a la Actidiona.
- No fermenta los siguientes azúcares: glucosa, galactosa, maltosa, lactosa, trehalosa, rafinosa).
- También se utiliza el "Auxonograma" en donde C. neoformans se comporta de siguiente manera: Glucosa, galactosa, maltosa y sacarosa (+); lactosa(-), trehalosa y rafinosa (+). Con esta prueba se pone de manifiesto el crecimiento o inhibición del hongo en presencia de los azúcares antes mencionados.
También se pueden utilizar técnicas de inoculación a animales de experimentación:
- Inoculación de 1ml.vía intraperitoneal a ratón (3,4,7)
- Inoculación de 0,02ml. Intracerebralmente a ratón (4). El inóculo se prepara haciendo una dilución densa de C. neformans crecido en Sabouraud en solución salina (3).Se producen masas gelatinosas en cavidad abdominal y asociadas a otras lesiones que contienen células con sus cápsulas (4,7). La inoculación intracerebral produzca la muerte en 10 días. La rata y el cobayo son mucho menos sensibles (7).
Serología
La prueba de aglutinación con partículas de látex es útil como técnica para identificar los antígenos del microorganismo. También se pueden emplear aglutinación en tubo, Fijación del Complemento, IFI, entre otras (3)
TRATAMIENTO (3)
Anfotericina B
Derivados del Imidazol (son prometedores).