GRUPO DE MICOLOGÍA VETERINARIA 23/05/2013 20:02

Facultad de Veterinaria

IUSA


                                             Dra. Begoña Acosta Hernández

 

 

PRINCIPALES ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CHROMISTAS Y HONGOS  (EUMICOTA) EN PECES

 

SAPROLEGNIASIS

Micosis ulcerativa o cotton mouth disease

 INTRODUCCIÓN

 Infección micótica de la piel y de las branquias, producida por hongos pertenecientes al orden Saprolegniales. Si bien es verdad, que a partir de lesiones semejantes pueden aislarse hongos  pertenecientes a otros órdenes tales como: Pytium, Leptomitus, etc.

 ETIOLOGÍA

Los saprolegniaceos son mohos acuáticos de la clase de los Oomycetos. (c

CLASE OOMYCETES, REINO CHROMISTA

SEIS ORDENES: Entre los que se encuentra el Saprolegniales

Familia: Saprolegniaceae

  Se encuentran abundantemente en aguas claras y se aíslan con facilidad. No obstante, muchas especies son habitantes del suelo. La mayoría de las especies de este orden son saprófitos y presentan poca importancia económica directa. No obstante, unas pocas especies son parásitos importantes.

Se caracterizan morfológicamente por tener hifas somáticas no septadas (cenocíticas) e hifas reproductoras septadas. La reproducción asexual se realiza mediante zoosporas biflageladas y la sexual mediante zoosporas monoflageladas Macroscópicamente semeja una masa algodonosa  en el agua.

La clasificación  de los Oomycetos se realiza mediante claves basadas en las características morfológicas de las estructuras sexuales (oogonio y anteridio). (Fig.24-5)

 CULTIVO

Están entre los hongos más fáciles de aislar y de cultivar en el laboratorio. Para la toma de muestras se llena  un recipiente estéril hasta la mitad con el agua a analizar, se añade un cebo en forma de semillas de cáñamo o de sésamo aplastadas. En pocos días aparecen colonias que pueden transferirse a placas de Petri que contengan 25 ml de agua estéril destilada.

Requerimientos nutritivos: La glucosa parece ser la mejor fuente de hidratos de carbono para la mayoría de las especies, si bien distintas especies son capaces de utilizar otros hidratos de carbono: manosa, sacarosa, etc.

En general no son capaces de utilizar los nitratos, pero crecen bien en medios que contienen N orgánico en forma de peptona o aminoácidos.

La mayoría de las especies son capaces de sintetizar las vitaminas necesarias para su crecimiento.

Requerimientos inorgánicos: Mg, Ca, Zn, Mn, Fe y S. El sulfato no puede ser utilizado, pero el azufre puede ser adecuadamente suministrado en forma orgánica como la cisteína, cistina, glucatión o metionina.

El rango de pH óptimo para su crecimiento está entre 4-6.

 EPIDEMIOLOGIA

Los componentes de la Familia Saprolegniaceae  están entre los hongos acuáticos más frecuentes, están presentes en la mayoría de los ambientes dulciacuícolas. Algunas especies, capaces de soportar cierto grado de salinidad, viven incluso en aguas salobres de los estuarios, cuando la salinidad no supera al 2,8 %. Una salinidad superior limita la distribución de estos hongos. Las saprolegniaceas son abundantes en suelos húmedos. Aunque no han sido observados en todas las partes del mundo, es casi seguro que presentan una distribución cosmopolita.

Algunas especies del género Saprolegnia, como Saprolegnia parasitica, causan enfermedades en los peces y en los huevos de éstos, y pueden causar daños importantes en viveros o en las piscifactorías.

La saprolegniasis  se presenta habitualmente como enfermedad secundaria ligada a la existencia de factores predisponentes como: mal manejo, condiciones de superpoblación, contaminación del ambiente

Otros factores predisponentes:

-        Enfermedades bacterianas o víricas

-        La temperatura. La mayoría de las epidemias surgen cuando las temperaturas son bajas,  llegándose a controlar subiendo la temperatura. No obstante existe cierta controversia,  ya que algunos autores opinan que un aumento de la temperatura conduce a un estrés en los peces que conllevaría a una superinfección micótica (las infecciones secundarias a un traumatismo suelen presentarse a cualquier temperatura).

-        Ciertos momentos fisiológicos del pez (momento de la puesta en el que se ve alterada la secreción de mucus).

 

PATOGENIA

Una vez que el hongo invade la piel, se establece de forma focal invadiendo el estrato espongioso de la dermis extendiéndose lateralmente sobre la epidermis, esto determina un desequilibrio en los fluidos orgánicos y un fallo circulatorio periférico (shock) debido a la imposibilidad para mantener el volumen de sangre circulante.

Normalmente la enfermedad cursa de forma crónica pudiendo surgir complicaciones bacterianas. La infección en salmónidos suele cursar de forma más aguda, pudiendo causar la muerte en treinta días.

En contraste a la  saprolegniosis típica la micosis ulcerativa es mucho más invasiva produciendo úlceras pequeñas en piel (5mm) que se van agrandando hasta llegar a medir 25mm de diámetro. Se producen necrosis musculares y frecuentemente pueden llegar a afectar órganos internos.  De esta forma clínica se suelen aislar especies de  Aphanomyces  pero en algunas ocasiones se han podido aislar especies de Saprolegnia.

 

LESIONES

Se caracteriza por la aparición de manchas blanco-grisáceas  en la piel  y branquias del pez, bajo el agua tienen aspecto algodonoso, inicialmente circulares, en el último estadío las manchas adquieren un color obscuro creciendo radialmente hasta formar relieve en la periferia.  Existen algunos casos de infecciones afectando a órganos internos surgidas por lesiones previas en la epidermis (intestino, peritoneo) en  los que se observan úlceras.

 DIAGNÓSTICO

Histopatológico: en cortes de piel teñidos con la H-E se pueden observar hifas ramificadas y aseptadas de unas 20 micras de diámetro, debajo de esta zona de micelio se observa necrosis y edema superficial dérmico e incluso necrosis miofibrilar profunda y extensa hemorragia. Otros métodos para evidenciar las hifas: PAS, técnica de Grocott (impregnación de plata).

Microbiológico: Tal como se describe  en el apartado de etiología mediante cultico y microscopía óptica.

Microscopía electrónica de Barrido, bien observando al hongo directamente en cortes de tejidos afectados  o cortes del hongo crecido en medio de cultivo.

LUCHA

Profilaxis:

Mantener  las condiciones adecuadas de cría.

            -alimentación correcta.

            -evitar superpoblaciones

            -mantener  la buena calidad del agua

Tratamiento:

 

          

MICOSIS SISTÉMICAS

Micosis sistémica del pez gato: se caracteriza por la aparición de úlceras en piel, abscesos y peritonitis. Posibilidad de diseminación hematógena. Producida por hongos Dematiaceos, Moniliales.

Micetoma cerebral: Producido por Exophiala salmonis. Afecta a la trucha, produciendo granulomas en los que pueden observarse las hifas.

Infecciones por Scolecobasidium humicola : En salmones, lesiones en piel, abdomen abultado.

Infecciones por Sphaeropsidales (Phoma herbarum): en salmónidos,  hinchazón anal y hemorragias en piel y aletas, nadan irregularmente

 Infecciones por Icthyosporidium (Ichthyophonus hoferi): granulomas sistémicos en muchas especies de peces, efecto de piel de lija (granulomas dérmicos).

Infecciones por Dermocistidium  marinum: quistes en branquias, daños en aletas y piel, afecta a salmónidos.

Infecciones por Prymnesium parvum: enfermedad producida por la toxina de este hongo, saltan fuera de aguas poco profundas, la toxina produce  un aumento de la permeabilidad branquial que conlleva a un desequilibrio osmótico.

 Infecciones por Branchiomyces spp.: conocida también como “podredumbre de las branquias”, branquias con necrosis isquémica debida al crecimiento intravascular del hongo. 

Hifalomicosis: Enfermedad que afecta a distintas especies de peces. Producida por  Hyphalomycetes ( Aspergillus spp, Penicillium spp, Acremonium spp, etc).  Clínicamente da lugar a  letargo, desorientación,  adelgazamiento y pequeñas lesiones ulcerosas en piel,  localizadas principalmente en la zona dorsal y ventral de la cabeza y en la línea lateral.


PATOLOGÍAS CRUSTÁCEOS……………………..http://juanjoseblondetenmundopesquero.

 

domingo, 13 de febrero de 2011

 

 

 

Fusuarium solani EN Litopenaeus vannamei

http://2.bp.blogspot.com/-x5vGBGF--4Q/TVif14-QrvI/AAAAAAAAAKc/6UzreL1YlXw/s320/berried-females.jpg

 

 Fusarium solani

 Litopenaeus vannamei

 (Camarón blanco)

 El principal agente etiológico que produce esta infección micótica de hongos imperfectos, pertenece al género Fusarium, principalmente Fusarium solani.

 Esta especie de hongo infecta a juveniles y adultos de penaeidos y su distribución es mundial. Se encuentran presentes en el suelo y en los detritos en forma natural constituyéndose como un patógeno oportunista al afectar a organismos heridos o estresados. Interfieren en el intercambio de gases, se dificulta su locomoción, alimentación y reproducción.

 Diagnóstico.

 Durante la engorda del camarón, en las enfermedades fúngicas provocadas por Fusarium, también es de utilidad el análisis en fresco o el examen de cortes histológicos que permitan observar las hifas y las típicas macroconidias en forma de canoa características de las estructuras reproductivas de estos hongos. También conviene utilizar medios de cultivo para Camaronicultura y Medio Ambiente 320 hongos, como Sabouraud dextrosa.

 Signos clínicos.

 En el caso de juveniles y adultos, se observan inflamaciones marcadas y mecanización causadas por Fusarium solani, siendo las lesiones más evidentes en los apéndices, especialmente en las bases de los pereiópodos y branquias. También es común observar las lesiones asociadas a abrasiones en la cutícula o heridas en general, ya que el hongo carece de la capacidad de penetrar en la cutícula intacta.

 Sus lesiones se manifiestan en la melanización de las branquias ó enfermedad de las branquias negras, la base de los apéndices y la cutícula.

 Tratamiento.

 Se recomienda el uso de Trifluralin (Treflan®) a una concentración de 10 μg/L (0.01 partes por millón, ppm) en el agua de cultivo como medida preventiva para inactivar las zoosporas antes de introducir las larvas. Como tratamiento se recomienda una concentración de 100 μg/L (Anderson, 1990).

Debido a que este compuesto es inestable en agua, debe aplicarse periódicamente (cada 8 horas), a fin de mantener la dosis terapéutica. El Trifluralin tiene una vida media de entre 30 y 138 minutos en agua de mar (Williams et al., 1986), por lo que su efecto para el medio ambiente es muy bajo. Es necesario hacer énfasis en la necesidad de la aplicación oportuna de este medicamento, antes de que se generalice la micosis en la población, pues una vez establecido el hongo en el tejido larval, no puede ser inhibido por el Trifuralin. Aunque se ha señalado ser menos efectivo que el Trifuralin, también se recomienda el oxalato de verde de malaquita a una concentración de 6 a 10 ng/L como profiláctico contra la micosis larval. Es indispensable extremar las medidas sanitarias y la desinfección del equipo e instalaciones, cuidando de remover el detritus y desinfectar las superficies. Algunos desinfectantes utilizados son el hipoclorito de calcio a 500 ppm o más, la formalina a 50 ppm o el cloruro de benzalconio a 50 ppm.

 Para infecciones causadas por Fusarium, ningún tratamiento químico ha mostrado su efectividad, pero tomando en cuenta que se trata de un hongo saprofito que se desarrolla en la materia orgánica en descomposición, deben enfatizarse las medidas apropiadas de manejo que minimicen las condiciones desfavorables del fondo y la columna de agua, el cuidado meticuloso de la higiene en las instalaciones, así como la eliminación oportuna de los animales infectados.

 

Publicado por juanjoseblondethernandez en 19:14 Sin comentarios:

AFANOMICOSIS

http://3.bp.blogspot.com/-yjtjK_OY-jY/TViZgbZL9JI/AAAAAAAAAKU/xvUoBKGDIBk/s320/fig2.jpg

AFANOMICOSIS

Generalmente denominada peste de los cangrejos, destruyó prácticamente las poblaciones de cangrejos finos en los ríos y lagos de Alemania, en el siglo pasado. Hacia 1870 la enfermedad se propago de Francia a Alemania(1878-82) en dirección este, en el lapso de 1891-96 había diezmándolos cangrejos de Rusia y penetro los Urales hasta Siberia occidental. En 1894 se introdujo en Lituania, Escandinavia, que permaneció libre durante mucho tiempo, fue invadida por la afano micosis en 1929. 
Más conocida como plaga del cangrejo, que ha contribuido a la práctica extinción del cangrejo autóctono de río (Austropotamobius pallipes) en la Península Ibérica. La afanomicosis está causada por el hongo Aphanomyces astaci endémico de los cangrejos americanos que son, en su mayoría, inmunes a sus efectos. La continua expansión de la afanomicosis por España está asociada a la expansión del cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y del cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus). El cangrejo autóctono es ahora una especie amenazada y en peligro de extinción a escala mundial. 

ETIOLOGÍA 
Durante mucho tiempo reinó la oscuridad en lo relativo al agente etiológico. Hofer creyó que lo era el Bacterium pestis astaci, hasta que Schikora (1903) demostró que el ficomiceto Aphanomyces astaci Schikora es el agente causal. En 1935 Schaperclaus suministró la prueba definitiva de que el Aphanomyces provoca la enfermedad. Nybelin (1935) y Mannsfeld (1942) confirmaron estos resultados.

BIOLOGÍA Y HABITAD

Este hongo carece de reproducción sexual y su supervivencia depende exclusivamente de la producción de zoosporas asexuales y de la presencia de cangrejos de río. El calificativo de aguas crónicamente infectadas por este hongo es erróneo dado que A. astaci sólo se encuentra de forma crónica en las especies de cangrejos portadoras, al no ser capaz de sobrevivir fuera del cangrejo de río (Cerenius et al., 1987). Al sucumbir las especies europeas en porcentajes del 100%, una vez muertos los cangrejos la peste desaparece con ellos, hecho que ha sido corroborado en experiencias de campo (Cerenius & Söderhäll, 1992).

El Aphanomyces lleva este nombre con razón, porque es muy difícil de ver. Las hifas atraviesan y destruyen la endocutícula del caparazón quitinoso, que se ablanda y torna quebradizo en los puntos donde mayor es la destrucción.

Ataca también al tejido conjuntivo y sobre todo al sistema nervioso, excepcionalmente invade los músculos. Las lesiones nerviosas constituyen probablemente la causa decisiva de la muerte, aun cuando las lesiones del caparazón favorecen las infecciones bacterianas, que quizá juegan un papel nada despreciable en el desenlace fatal de la afano micosis.

CUADRO CLÍNICO Y SÍNTOMAS:

-No siempre se nota algún síntoma inmediata.

-Al progresar la enfermedad los cangrejos acusan determinados síntomas.

-Los cangrejos suelen adoptar la posición de decúbito supino y mueven las patas sin descanso.

-El hongo ataca y destruye las membranas articulares la cual provoca la muerte de los cangrejos.

-Se desprenden algunas patas y muchas veces las pinzas.

-La región anal es otro punto preferente de ataque del hongo.

TERAPÉUTICA, PROFILAXIS E HIGIENE:

Hay que sacar del agua y enterrar los cangrejos aletargados y los muertos. Donde sea factible deben mantenerse en observación y cuarentena los animales utilizados para repoblar las aguas

Interés de la Afanomicosis

• Enfermedad introducida en los años 70, ha sido la responsable de la desaparición del cangrejo autóctono.

• El cangrejo rojo, Procambarus clarkii y el cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus, son

portadoras de la afanomicosis, y transmiten la enfermedad al cangrejo nativo.

• Las especies portadoras, aunque muy resistentes a la enfermedad, pueden padecerla y morir cuando su sistema inmune se ve comprometido por el estrés o por otras infecciones.

APHANOMYCES ASTACI

Es un hongo estricto cuyo micelio únicamente puede sobrevivir en cangrejos de río (Cerenius y Söderhäll, 1992). Se sabe que la capacidad de supervivencia de las esporas es limitada, 2-3 días, y que no produce esporas de resistencia.

Pato biología: La infección comienza sobre la cutícula no esclerotizada. Las zoosporas germinan y producen un micelio aceptado que rápidamente crece dentro de la cutícula, hasta alcanzar cavidad corporal interna

MECANISMO DE INTRODUCCIÓN

Este hongo es endémico de los cangrejos americanos que son, la mayoría de ellos, inmunes a sus efectos en contraste con las especies europeas que son muy sensibles (Gutierrez et al, 1997)

Causa la afanomicosis o peste del cangrejo, enfermedad que supone la grave desaparición del cangrejo autóctono

La distribución del cangrejo autóctono ha quedado reducida a las partes más altas de los ríos, incluso a altitudes donde antes no se habían encontrado, por encima de los 

Todas las poblaciones de cangrejos introducidos estudiadas en España estaban infectadas con el hongo, portando las cepas específicas de su área nativa (Diéguez-Uribeondo et al., 1995; Diéguez-Uribeondo y Temiño, 1998).

Los episodios de mortandad masiva fueron especialmente importantes entre 1984 y 1986, cuando supusieron casi la mitad (45%) de las pérdidas poblacionales. La mayor parte de estos episodios pueden estar originados por afanomicosis. Diéguez-Uribeondo et al. (1997a) han demostrado que esta enfermedad era responsable al menos nueve entre trece casos estudiados en poblaciones naturales en los últimos diez años.

El Cangrejo Señal Puede Sufrir la enfermedad 

Ante una situación de estrés, como es la cría intensiva, con altas densidades de cangrejos.

Por una infección secundaria, producida por bacterias oportunistas, o parásitos como Psorospermium spp. Cuando se produce un descenso en los hemocitos circulantes

IMPACTO ECOLÓGICO

Introducido en Europa en 1860 por cangrejos del género Orconectes limosus (Rafinesque) importados a Italia desde Norteamérica. El hongo se trasmitió por todo el continente , ayudado por los movimientos humanos trasportando botas y equipos de pesca infectados por esporas o por repoblaciones de cangrejos infectados. Los peces también actúan como vectores pasivos de la enfermedad. La proliferación de piscifactorias ha contribuido a ampliar el área de distribución del hongo (Gutierrez et al.)

LA APLICACIÓN DE CLORURO DE MANGANESIO

La aplicación de cloruro magnésico se ha empleado experimentalmente en la prevención de la propagación de la "peste" en la acuicultura (Rantamäki et al., 1992). Este tratamiento permite frenar el crecimiento del hongo y prevenir la transmisión de la enfermedad. Aunque su uso no se a realizado comercialmente, este tratamiento puede ser de gran importancia para el mantenimiento de poblaciones en peligro de extinción, ya que permite salvar los ejemplares todavía sanos de las cuencas afectadas. A su vez permitiría, poner a salvo el material genético en peligro de desaparición ( Dieguez-Uribeondo, 1998)